Las hormonas de la felicidad en el entorno laboral

Nuestro trabajo tiene un papel importante en nuestra vida y, sobre todo, en nuestro bienestar físico y emocional. Sin embargo, a su vez, este bienestar interno tiene una influencia enorme en nuestro día a día laboral.

Pero ¿de qué depende nuestro estado interno? Existen muchos factores que influyen, pero las hormonas de la felicidad son de los más importantes.

¿Qué son las «hormonas de la felicidad»?

Constituyen cuatro hormonas que juegan un papel clave en los procesos fisiológicos que desencadenan el sentimiento de felicidad. Estas hormonas son la dopamina, la oxitocina, la endorfina y la serotonina, y os vamos a explicar la función de cada una de ellas y cómo potenciarlas en el entorno laboral el cual puede llegar a ser estresante (boreout).

Dopamina y las «hormonas de la felicidad»

También llamada la hormona de la recompensa, es la encargada de la sensación de placer que conseguimos a través del sistema de recompensa. Dicho de otra manera, juega un papel importante cuando realizamos una actividad que nos gusta o cuando conseguimos un objetivo.

Dentro del contexto laboral, esta hormona gana protagonismo cuando trabajamos en un proyecto concreto y vamos completando tareas.

¿Un consejo para crear incluso más niveles de dopamina? Si tienes una tarea que lleva tiempo completar, divídela en objetivos pequeños (en vez de verlo como un objetivo grande). Esto creará incrementos de dopamina cada vez que hagamos “tic” en esas mini tareas que son parte de una tarea más grande.

Los efectos positivos de la presencia de esta hormona, entre otros, son: mayor motivación, sensación de placer, mejora de procesos de atención y memoria, más y mejores interacciones sociales.

Oxitocina la hormona de la felicidad o del amor

Alias, la hormona del amor, tiene que ver con las relaciones de confianza e intimidad con los demás.

Por ello, en el trabajo, es importante promover las interacciones de compañerismo con los demás. Esto se puede traducir en pedir y/u ofrecer ayuda a algún compañero/a, trabajar en equipo y, ¿por qué no?, tomarte una cerveza con un compañero para conoceros mejor.

Algunos de los efectos de la oxitocina son: un incremento en la confianza, la empatía y la generosidad, así como mayor conexión social y sensación de relajación que ayuda a combatir los posibles estresores laborales.

Serotonina la hormona que estabiliza el humor

La serotonina es la hormona estabilizadora del humor, e interviene en el sentimiento de satisfacción y felicidad.

Esta hormona se puede producir en nuestro día a día laboral de las siguientes maneras: levantarte y moverte en los descansos, ejercicio desde casa al trabajo y viceversa (además, la luz solar en el trayecto también aumenta la serotonina), moderar el consumo de cafeína, llevar una dieta equilibrada, y poner en práctica herramientas para lidiar con el estrés (ej: meditación, técnicas de relajación, planificación de tareas…).

El aumento de los niveles de serotonina puede ayudar a una mejor gestión emocional, mejor autoestima, relaciones laborales de calidad y, por consiguiente, mejor ambiente laboral.

Endorfina la hormona de la felicidad

También llamada “la hormona de la felicidad”, como su nombre indica, las endorfinas generan la sensación de alegría y satisfacción.

En el trabajo podemos promover la producción de esta hormona de diferentes maneras, entre ellas: hacer actividades que nos gusten antes, durante o después de la jornada laboral (caminar al despacho, llamar a un amigo en el descanso, tomar algo después del trabajo), meditación y socializar con tus compañeros dentro y fuera de la oficina.

¿Qué beneficios pueden tener las endorfinas? Entre otros, generan mejor humor y sensación de bienestar, ayuda a combatir altos niveles de ansiedad, reducen la sensación de dolor físico y emocional.

Pasamos una gran parte de nuestra vida trabajando, y por eso es importante prestar atención a cómo influye el trabajo en nuestro bienestar, y viceversa.

Sabemos que nuestro bienestar depende de muchas cosas relacionadas con nuestro contexto personal y laboral, pero una gran parte está relacionada con nuestro mundo interno, tanto físico como emocional.

Por esta razón, os animamos a reflexionar sobre el contenido de este artículo y cómo se puede adaptar y aplicar a vuestra propia vida laboral. Y si quieres saber más acerca de cómo lo trabajamos en empresas, escríbenos.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *