Mujeres imprescindibles para el desarrollo de la psicología

Una mirada atrás hacia quien ha hecho nuestro trabajo posible.

Ante una profesión mayoritariamente desarrollada por mujeres, las referencias de autores son tradicionalmente protagonizadas por hombres: Sigmund Freud, Jean Piaget, Frederic Skinner, Gustav Jung, Lev Vygotsky y un grandísimo etcétera. 

Todos ellos han aportado un altísimo valor a la ciencia de la psicología. Sin embargo, nuestra intención con este artículo es no dejar en el olvido el gran legado que han dejado todas aquellas autoras pertenecientes a las diferentes corrientes de la psicología.

Todas ellas tuvieron que hacer frente a numerosas dificultades por el mero hecho de ser mujeres en una época en la que sus voces en el ámbito académico estaban silenciadas y en la que recaía sobre ellas el sortear el juicio social y compaginar su desarrollo laboral con su realidad familiar.

Por ello, es un grandísimo honor poder escribir sobre ellas en un día tan especial como hoy, el Día Internacional de la Mujer.

Referencias femeninas en el mundo de la psicología

Anna Freud

Siempre ha sido conocida como simplemente la última hija de Sigmund Freud, quien preservó el legado de su padre. Sin embargo, su intervención al campo de la psicología es imprescindible de cara a la evolución de la intervención con niños y adolescentes. Desde una postura más pragmática del psicoanálisis, Anna Freud estudió y formalizó en su libro “El yo y los mecanismos de defensa” la función tan imprescindible e inconsciente que el ser humano utiliza para resguardar y proteger la intimidad y la autoimagen.

Mary Ainsworth

Gracias a esta psicóloga tenemos lo que se conoce como la Teoría del Apego, una de las teorías más sólidas que existen en psicología. Mediante una serie de experimentos en los que observaba las interacciones entre madres y bebés, Ainsworth se dio cuenta de que existen cuatro maneras en las que los bebés se vinculaban con ellas. A estas maneras de vincularse las denominó estilos de apego, y las cuatro categorías son: apego seguro, apego ansioso, apego evitativo y apego desorganizado. Nuestro estilo de apego es esencial porque aunque se desarrolla durante los primeros años, permanece estable a lo largo de nuestra vida, lo que quiere decir que también determinará la manera en la que nos vinculamos en nuestras relaciones adultas

Melanie Klein

Una de las terapeutas pertenecientes a la corriente del psicoanálisis. Realizó grandes aportaciones acerca del desarrollo infantil. Elaboró la “Teoría de las relaciones objetales”, en la que pone especial énfasis en la relación que se establece entre la persona y los objetos.  Su obra más conocida es “El Psicoanálisis de niños”  donde se exponen dos conceptos relevantes que formarán parte de su obra (la posición esquizo-paranoide y la posición depresiva). 

Virginia Satir

Una de las terapeutas más importantes que contribuyó al campo de la terapia familiar. Su curiosidad por la misma comenzó cuando se dio cuenta de que sus pacientes individuales mejoraban en consulta, pero empeoraban de nuevo al pasar tiempo con su familia.

Su “modelo del proceso de cambio” fue clave para trabajar con las familias, ayudando a que se dieran cuenta de las fases de su mejora y cómo contribuían todos a la misma.

Estas son solo algunas de las mujeres que han hecho posible que la psicología se haya podido desarrollar como una disciplina científica. Por ello, queremos rendirles homenaje a todas ellas y agradecer las aportaciones que han hecho a lo largo de la historia ya que han hecho posible que muchas otras mujeres podamos desarrollar hoy en día nuestra profesión, si quieres puedes conocer nuestros servicios de psicólogos en Madrid



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *